Necesitas:

  • 350 g de guisantes congelados
  • 100 g de espinacas frescas
  • 250 g de patatas
  • 100 g de puerros
  • 30 g de chalotas o cebolla
  • 600 ml de caldo de verduras (o agua)
  • Hierbabuena, sal y pimienta
  • 20 ml de aceite para rehogar las hortalizas
  • Para adornar: yogur griego, semillas de sésamo tostadas, aceite de hierbabuena
  • Para el aceite de hierbabuena: 100 ml de aceite de oliva y hojas de hierbabuena

Todos sabemos lo importante que es incorporar productos de origen vegetal a nuestra dieta, lo fundamentales que son para tener una alimentación saludable. Existen estudios que sitúan la mala alimentación en lo más alto de la lista de factores de riesgo de muerte, al mismo nivel que el colesterol alto, el alcohol y el tabaquismo.

En nuestro país el consumo de vegetales está muy por debajo de los 400 gramos que recomienda la OMS por persona y día, entre frutas, verduras y hortalizas. Y otro tanto pasa con los cereales y legumbres, que preocupa la disminución de su consumo en los últimos 50 años.

Los expertos insisten en la necesidad de modificar nuestros hábitos, en la medida de lo posible, con el objeto de disminuir las enfermedades derivadas de una mala alimentación. Para ello es necesario reducir el consumo de sal, carnes rojas y productos con azúcar, e incluir más frutas, verduras, granos enteros y leguminosas en nuestras dietas.

Las legumbres, por su elevado contenido proteico, son una excelente alternativa a la proteína de origen animal y aunque lo recomendado es que se consuman 2 o 3 veces por semana, en dietas vegetarianas se podría aumentar hasta a 5 veces por semana.

Para que no nos aburran la clave está en cocinarlas de diferentes maneras, y las cremas son una buena forma de hacerlo. Esta de hoy, en que la legumbre es la protagonista, es un buen ejemplo de ello.

Puedes utilizar guisantes frescos, aprovechando que la temporada empieza ahora o comprarlos congelados, se encuentran con facilidad durante todo el año en cualquier super y salen más a cuenta. El resultado te va a encantar igualmente.

El aceite de hierbabuena le aporta aroma y frescor a esta delicada y sabrosa crema de intenso color verde. No te saltes este paso porque es ahí donde está la diferencia. Aquí te dejo también más recetas de aceites aromatizados.

¡Está tan rica que la vas a repetir!

Cómo se hace:

Para el aceite de hierbabuena. Pon en el vaso de la batidora un puñado de hojas de hierbabuena con los 100 ml de aceite de oliva y tritura. Reserva. (Si te sobra puedes guardarlo en la nevera y te durará más de una semana)
Para la crema. Rehoga en una olla con un poco de aceite de oliva las chalotas y los puerros troceados. Añádeles sal y pimienta. No lo hagas con prisas, ni con el fuego fuerte para evitar que se quemen, sobre todo el puerro, que enseguida se pasa. Cuando se vuelvan transparentes añade las patatas peladas y bastante troceadas.
– Después, incorpora las espinacas lavadas y rehógalas un par de minutos.
– A continuación, incorpora los guisantes —no es necesario que los descongeles, con que los enjuagues es suficiente—
– Añade el caldo o en su defecto el agua, cuando empiece a hervir baja el fuego y cocina durante 20 minutos.
– Antes de apagar añade unas diez hojas de hierbabuena a la olla y comprueba que la patata esté completamente cocida. Si todavía está algo dura, continua cocinando cinco minutos más.
– Antes de triturar la crema también deberás comprobar el punto de sal y la cantidad de caldo que ha quedado tras la cocción; es mejor que retires un poco y lo vayas añadiendo a medida que vas triturando, hasta conseguir la textura que te guste.
– Si la batidora es potente ya te quedará una crema lista para llevar a la mesa, si no, pásala por un colador o un chino.
– Sirve la crema con una cucharada de yogur, unas semillas de sésamo tostadas —puedes tostarlas en una sartén sin añadir nada de aceite— y unas gotas del aceite de hierbabuena.

Sugerencias:

– No dudes en usar guisantes congelados, suelen ser muy frescos; desde que se recolecta un producto hasta que se congela pasan muy pocas horas. Y otro tanto ocurre con la conserva, en lata o en bote de cristal (aunque en este caso pierden un poco el color)

Si lo piensas bien, parece que no es necesario comprar un guisante fresco maravilloso —¡y con el precio que tienen!— para espachurrarlo en una crema, yo por eso suelo utilizar uno congelado y reservo los guais para otras recetas.

– Uno de los éxitos de una crema consiste en no cocinar en exceso los productos (hortalizas, verduras…) porque pierden sabor, consistencia y propiedades. Por eso es conveniente atender a los tiempos que necesita cada ingrediente, y si por ejemplo como hoy, utilizamos patata, que tarda más en cocinarse, o bien la ponemos antes en la olla, o la troceamos más pequeña si lo vamos a poner todo junto.

– Si te sobra caldo de la cocción, no lo tires, guárdalo para una sopa o para otra preparación. Lo mejor es añadir desde el principio el agua justa, pero como esto es difícil, puedes tomar como referencia el cubrir dos dedos por encima los ingredientes cuando estén en la olla.

– Aunque no lo indico en todas las recetas, me gusta volver a hervir las cremas después de triturarlas, evita muchos problemas.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Crema de guisantes con espinacas e hierbabuena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.